ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA HIDRATACIóN CELULAR

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la hidratación celular

Blog Article



En este día nos introduciremos en un cuestión que suele desencadenar mucha disputa dentro del universo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se suele percibir que inhalar de esta vía deshumedece la garganta y las pliegues vocales, pero esta frase no es completamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este procedimiento natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como trotar, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando pausas en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de manejar este procedimiento para prevenir tirezas inútiles.



En este canal, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse levemente, aproximadamente mas info medio centímetro o un centímetro como máximo. Es esencial bloquear apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las caja torácica de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba interpretar a plenitud los mecanismos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del tipo de voz. Un error corriente es pretender empujar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este efecto, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en breve.

Report this page